¿Qué medios lideran el contenido del cambio climático?

Por Catalina Moreno-Lopéz y Mauricio Aranguren Molina

No es un secreto que la información como recurso, la creación de contenido como producto y los medios de comunicación, como herramienta para la divulgación científica, han sido y seguirán siendo muy relevantes en la transformación de la sociedad contemporánea. 

En esencia, los medios de comunicación o los divulgadores independientes, son el flujo y a la vez el canal por donde la influencia que produce lo que cuentan hace posible el cambio.

Es por esta razón que sorprende la escasa inversión económica , en un aspecto estratégico para el conociemiento de temas tan importantes como: la descarbonización, la transición energética y el cambio climático. 

Este artículo busca resaltar la importancia de lo que se transmite y la perspectiva de los medios de comunicación digitales, frente a los tres temas antes mencionados haciendo énfasis en lo que hay detrás siempre que hablamos de contenido: la estrategia de contenido, las ideas, que pueden ser adoptadas por una audiencia.

Qué contribuye al desconocimiento general sobre el cambio climático, la transición energética y la descarbonización.

  • La dispersión de las fuentes informativas.
  • La ausencia de contenido local.
  • La distribución del contenido internacional sin contexto local.
  • Los movimientos extremistas.
  • La falta de contextualización local de las soluciones.

De esta forma, uno de los mayores desafíos para disminuir la huella de carbono y permitir que los países de Latinoamérica y sus economías crezcan son, los medios de comunicación.

Entre más contenido de calidad se genere, más vínculos con la audiencia se pueden obtener.

¿Más medios digitales para la divulgación científica sobre el cambio climático en latinoamérica son la solución?

Creemos que si, resulta evidente que hay una necesidad de encontrar voces que lideren los diferentes puntos de vista a partir de información imparcial, verídica y de actualidad. 

EL PROBLEMA

Se necesita generar más energía

La transición energética significa cambio, es un hecho y un reto.

Se necesita generar más energía a mayor ritmo por el aumento de la población y la mejora en los estándares de vida, que incrementan la demanda energética, mientras que las reservas de hidrocarburo se mantienen o disminuyen en algunas zonas geográficas. 

La gráfica de la relación entre producción y reservas muestra que las reservas en 2020 representan más de 50 años de la producción actual. La región de América Latina se identifica como pionera en hidrocarburos, impulsada por Venezuela que alberga el 17 % de las reservas globales.

Gráfico, Gráfico de líneas  Descripción generada automáticamente

Figura.1 Gráfico R/P relación de reservas vs. producción mostrando la región de América Latina como una de las regiones de mejor relación. Las demás regiones tienen menor pendiente y una R/P más constante. Fuente BP, 2021

Por este motivo, la estrategia con la que Latinoamérica se adapte a las nuevas condiciones será el factor diferenciador para lograr la transición energética que deseamos: realizable técnicamente, sostenible en tiempo y viable económicamente.

De esta manera, las comunidades, empresas y personas puedan conseguir el desarrollo económico que se necesita para suplir las necesidades básicas de la población en armonía con una disminución de la huella de carbono. 

Sin embargo, uno de los mayores desafíos para permitir que los países de Latinoamérica y sus economías se terminen de desarrollar; y a su vez disminuir la huella de carbono es la falta de divulgación científica digital y de voces líderes que soporten el desarrollo económico sostenible.

Existe en cambio dispersión de las fuentes informativas, ausencia de contenido local, distribución de contenido internacional sin el contexto necesario, movimientos extremistas y falta de contextualización local de las soluciones (Calderon et al, 2015). 

Por esto este artículo tiene la intención de hacer una reflexión al rededor del impacto de los medios digitales en la respuesta a preguntas profundas y de interés general sobre el cambio climático. Identificar la manera cómo estas ideas son transmitidas a los ciudadanos es muy relevante.

ANTECEDENTES

Latinoamérica y cambio climático

En el caso de Latinoamérica y el caribe, se estima que es una región en vía de desarrollo con aproximadamente 650 millones de habitantes y cuya estrategia de apoyo a la lucha contra el calentamiento global son la preservación de la biodiversidad y creación de zonas protegidas (Dinerestein, et., al, 1995). Esta estrategia ha resultado en un pensamiento popularizado en la región: el medio ambiente debe ser más prioritario que el crecimiento económico.

Sin embargo, la extensión de este pensamiento aplicado de manera única y excluyente, sin tener en cuenta el equilibrio entre desarrollo económico social y medio ambiente, puede perjudicar los niveles de pobreza y de desarrollo. Se debe tener en cuenta que el crecimiento económico puede ser sostenible con la optimización de procesos, descarbonización o implementación de diferentes tecnologías que  deben ser adaptadas y contextualizadas según las condiciones demográficas, recursos hídricos, biodiversidad, entre otros (Sheppard, 2012).

Medios de comunicación

No es un secreto que la información como recurso, la creación de contenido como producto y los medios de comunicación como herramienta para la divulgación, han sido y seguirán siendo muy relevantes en la transformación de la sociedad contemporánea.  En esencia, son el flujo y el canal de influencia que hace posible el cambio. Es por esta razón que nos parece sorprendente la poca atención y falta de inversión, a un aspecto estratégico del cambio climático: saber cómo se mueve la información y el contenido que se produce sobre el tema en nuestro idioma.

El análisis a profundidad de ellos puede ayudarnos a entender la importancia de lo que se cuenta y cómo se cuenta en los medios de comunicación digitales. Es una verdad muchas veces mal entendida: información no es lo mismo que contenido.

La información es el insumo, el contenido es el producto. Saber qué sucede en la mitad de camino, entre la información y el contenido, el lugar donde nace la estrategia y se proyecta la intención de quién divulga, es clave. Por lo general esa intención es voluntaria y a veces involuntaria. Una vez la información disponible aparece y es dotada de una estrategia y misión, se crea el contenido y se divulga siempre con una intención tanto en medios tradicionales como en los nuevos medios de comunicación digitales. Es allí donde se convierte en una herramienta para transformar a la sociedad. Es un hecho comprobable y muy revelador que nos da pistas sobre lo que hay detrás de la dinámica que produce el cambio. Es importante saber cómo funciona la información, el contenido creado y los medios de comunicación del cambio climático, si de verdad queremos influir o contrarrestar una influencia en el proceso de transformación de la sociedad contemporánea sobre el tema que nos concierne. 

En nuestro caso, como voceros de “menos carbono.com”, es sencillo: creemos que la descarbonización es el camino para los países latinoamericanos. Ser neutrales es la ruta al desarrollo económico y a su vez al cumplimiento del compromiso 2050. 

Metodología

Las técnicas SEO o la optimización en motores de búsqueda son herramientas analíticas que ayudan a identificar las tendencias y los contenidos con alta visibilidad en internet, incluyendo páginas web, medios digitales, hashtags y tendencias en redes sociales que son utilizadas mayoritariamente en marketing digital. En este caso, una de las fuentes para certificar esta información es la plataforma software de MOZ.

Esta plataforma permite la identificación de los contenidos de los medios digitales más influyentes del Cambio Climático, su impacto y su enfoque.  A partir de allí, se analizaron los autores de impacto mundial, tanto especializados como generales y  se compararon con aquellos de impacto regional en América latina. Para el análisis, se tomaron en cuenta métricas como:  enfoque, impacto, misión de contenido, propietarios, idioma de publicación, extensión de los textos, complejidad del vocabulario, procedencia de la noticia, propósito, y perspectiva. De allí se compilaron los 5 autores con mayor influencia, en idioma español en el mundo, evaluado por el impacto (Engagement) o conexión con la audiencia del tema (Cambio climático como Key Word).

Resultados

Los autores con mayor influencia y autoridad sobre la información y el contenido en español, alrededor del tema Cambio Climático son: Manuel Planelles, Raul Rejón, Noticias ONU, Oscar Ibañez, y Redacción EfeVerde (Figura 2). Todos ellos, pertenecen a medios de comunicación e instituciones gubernamentales, con una visión europea de cómo llegar a cero emisiones netas de carbono en el 2050. 

RankingAutor InfluyenteOficioPaís de OrigenPágina webEnfoqueImpacto totalImpactoPromedioArtículos analizados en este estudio
1Manuel PlanellesPeriodista. Diario el PaísEspañahttps://elpais.com/autor/manuel-planelles/Periodismo de España44.74314 
2Raul RejonPeriodistaDiario el MundoEspañahttps://www.eldiario.es/autores/raul_rejon/Periodismo local22.32327908
3Noticias ONUMedio oficialGlobalhttps://twitter.com/NoticiasONU Oficial17.74919729
4Oscar IbañezEscritorMéxicohttps://cambioclimatic.com/blog/Técnico. Periodismo científico49881347
5Redacción EfeverdeAgencia de noticias EFEGlobal-Españahttps://www.efeverde.com/internacional/Periodismo.Agencia de noticias internacional con sede en Madrid11091388

Figura.2 Tabla de los autores más influyentes del idioma español en medios de comunicación y contenido digital. Fuente: MO

  1. Manuel Planelles: Es un periodista especializado en medio ambiente, cambio climático y energía. Redactor del diario EL PAÍS desde 2004, y es el responsable de cubrir las últimas cumbres climáticas.  Hace parte del newsletter Clima y medio ambiente del mismo diario, en donde se enfocan en los eventos que definen la actual crisis climática con especial énfasis en el cubrimiento de los fenómenos climáticos extremos en todas las regiones (lluvias, incendios, sismos y sequías). Tiene una cuenta en twitter activa con 4000 seguidores donde comparte su contenido y expresa sus reflexiones e implicaciones de la actualidad ambiental. Su vocabulario es para todas las audiencias, haciéndolo asequible para todos los hispano- hablantes. 

(https://elpais.com/autor/manuel-planelles/)

  1. Raúl Rejón: Es periodista de El Diario de España enfocado en sostenibilidad, cambio climático, medio ambiente y seguridad de los recursos naturales. Tiene publicaciones digitales en el World Economic Forum y en diarios locales madrileños como Diario ADN. Está enfocado en investigaciones ambientales locales y de noticias ambientales de Madrid y España. Además, tiene publicaciones de opinión de los informes ambientales más relevantes. Maneja una cuenta de twitter con 2855 seguidores. (https://www.eldiario.es/autores/raul_rejon/)
  1. Noticias ONU: Es el medio de comunicación en español de las Naciones Unidas. Su contenido puede ser compartido y utilizado gratuitamente con la respectiva citación. Tiene un enfoque oficial y trata de dar una “Mirada global a historias humanas”. El material está enfocado en las soluciones y en el cubrimiento de los acuerdos, asambleas y demás eventos de cambio climático y medio ambiente.  El portal de noticias tiene su mayor número de seguidores en twitter con un total de 342 mil.

       (https://news.un.org/es/tags/medio-ambiente; https://twitter.com/NoticiasONU )

  1. Oscar Ibañez Hernandez: Escritor y profesor mexicano de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) con más de 30 años de experiencia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y un doctorado en Políticas Ambientales de la Universidad Estatal de Colorado. Su enfoque se relaciona con artículos científicos de agua, cooperación internacional y desarrollo sustentable. Es autoridad ambiental en México y ha publicado 6 libros en este tema de estudio y numerosos artículos. Y sus conexiones son netamente académicas. 

(https://cambioclimatic.com/blog/)

  1. EFE Verde Noticias: Es el medio oficial dirigido por Arturo Larena de la Agencia EFE para los temas de medio ambiente, ciencia y tecnología, en los cuales es un  referente en español. La creación de contenido está enfocada en la difusión oficial de información ambiental, espacio de opinión de blogs y redes sociales. Su audiencia es el público en general. 

(https://www.efeverde.com/internacional/)

Discusión

Esta clasificación de los cinco mejores autores refleja cómo se mueve la información y el contenido en el tema de cambio climático en español. Las personas, los científicos, los periodistas y las organizaciones que están dedicadas de tiempo completo a producir contenido, terminan ocupando el espacio en lo que se dice o no se dice del tema. En primer lugar, la cantidad de contenido generado por cierta fuente se refleja en tendencia y posteriormente es la calidad del análisis lo que genera que las personas regresen a consumir dicho contenido. 

El impacto de réplica es una de las herramientas que tienen estos 5 autores para extender su audiencia. En el caso de  Latinoamérica, medios de comunicación más pequeños y con menos presupuesto terminan tomando este contenido y lo reproducen a sus audiencias locales, usualmente sin un proceso de curación de contenido y contextualización local. Por esto, es imperativo generar opciones de divulgación científica para llegar a una audiencia más amplia y generar comunidad. La estrategia de creación de contenido colaborativo y la distribución masiva brindará la oportunidad de visibilizar el trabajo técnico. Necesitamos un esfuerzo conjunto para comunicar mejor nuestra posición frente a las acciones personales, las soluciones de empresas y las políticas de estado y cómo reflexionamos sobre ellas. 

Queremos construir espacios de asociación, colaboración y materialización de ideas, para así  cumplir los compromisos de París 2050 de disminución a cero emisiones netas de carbono y detener los efectos inminentes del calentamiento global. Deseamos hacer especial énfasis, en la divulgación de la mitigación de los efectos locales, para que todos los ciudadanos entiendan que la solución se construye entre todos y que el calentamiento global se debe afrontar con acciones puntuales de descarbonización. 

Conclusiones

  • Los medios digitales tienen un alto impacto en la divulgación científica global. Sin embargo, el presente estudio muestra la ausencia  de voces líderes de Latinoamérica que abanderen la opinión frente al cambio climático. La creación de contenidos debe ser contextualizada a la realidad de nuestra región. Por esto, este artículo es una invitación para que todas las personas técnicas interesadas en el cambio climático, transición energética, y temas relevantes construyan una voz influyente a partir de la creación de contenido digital, para contribuir a una sociedad mejor informada. El contenido digital puede ser, su propio blog, o sus redes sociales: lo importante es empezar.
  • Necesitamos saber con claridad cómo se mueve la información y el contenido.
  • Resulta determinante constituirse como parte de las fuerzas que influencian el cambio del estatus quo en la información y el contenido.

Bibliografía

Arcila Calderón, C., Mercado, M.T., Piñuel Raigada, J.L. y Suárez Sucre, E. (2015). “Media coverage of climate change in spanish-speaking online media = Cobertura sobre el cambio climático en los medios digitales en español”. Convergencia: revista de ciencias sociales, año 22, n. 68, pp. 71-95.

Beck, S., & Mahony, M. (2017). The IPCC and the politics of anticipation. Nature Climate Change7(5), 311-313.

British Petroleum Company. (2021). BP statistical review of world energy. London: British Petroleum Co.

Dinerstein, E., Olson, D. M., Graham, D. J., Webster, A. L., Primm, S. A., Bookbinder, M. P., & Ledec, G. (1995). Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. Washington, DC, USA: Banco Mundial.

Sheppard, S. R. (2012). Visualizing climate change: a guide to visual communication of climate change and developing local solutions. Routledge.

Por Catalina Moreno López – Mauricio Aranguren

Geóloga de Yacimientos, Campo Casabe en Ecopetrol. Becaria 2022 de Ecopetrol para estudio de doctorado en Ingeniería y Políticas Públicas. Interesada en temas de transición energética y descarbonización. Cofundadora del portal www.menoscarbono.com

Leave a Comment